RENACER
5 de octubre de 2024
inhalo lo nuevo, exhalo lo caduco

El cuerpo es completamente nuevo cada siete años, más o menos.
Mis células mueren y otras nuevas ocupan su lugar.
Cada instante vivo, respiro, me emociono, pienso, me muevo. Cada instante mi cuerpo recibe información nueva que recogen las células que acaban de nacer. Y esta información se transmite a la siguiente generación.
¿Qué pasaría si decido estar presente en lo que alimenta la información de mis células? ¿Qué pasaría si mis células nacieran justo en un momento en el que yo me pienso bien, libero mis emociones, ejercito mi cuerpo con amabilidad?
Esas células nuevas nacen sintiendo confort y no estrés. Esas células nuevas captan neurotransmisores de placer, es decir, moléculas que se encargan de llevar un mensaje desde las neuronas hacia otras células. Y no llevan el mismo mensaje que los neurotransmisores del estrés.
Interesante ¿verdad?
En cada respiración completa se que tengo la oportunidad de renacer.
En cada respiración tengo la oportunidad de transmitir un renacimiento doloroso o placentero.
Acepto el desafío de renacer. Con intención de construir una experiencia en coherencia entre lo que pienso, digo y hago.
A partir de ahora elijo observar qué le ocurre a mi cuerpo cuando me siento en coherencia conmigo.
Gracias por acompañarme hasta aquí.
Quizá tú también puedes decidir aceptar el desafío.
Te animo a hacerlo porque cuantas más personas nos unimos en una dirección, más fácil es el camino.
Disfruta del día.
ESTAMOS CERQUITA DE TI

Vivir con autenticidad es un objetivo que muchas personas quieren alcanzar. No obstante, a menudo se ve obstaculizado por las expectativas externas e internas, los roles de dependencia y las luchas de poder. A continuación, exploraremos algunas claves fundamentales para cultivar una vida auténtica y plena. 1. Desapego de las expectativas Una de las claves más importantes para vivir de forma auténtica y honesta, es aprender a desapegarse de las expectativas, tanto las propias como las de los demás. Las expectativas pueden convertirse en cadenas que nos limitan y nos hacen sentir como deudores en nuestras relaciones. Al soltar estas expectativas, nos liberamos del miedo y de la presión de cumplir con lo que otras personas esperan de nuestro comportamiento, permitiéndonos ser quienes realmente somos. 2. Coherencia personal La autenticidad se manifiesta cuando hay coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. Es esencial observar el miedo irracional y actuar sin que nos paralice. Esto implica tomar decisiones que resuenen con nuestra verdadera identidad y valores, incluso si eso significa desafiar las normas o expectativas sociales. ¿Cómo podemos saber si las decisiones son tomadas desde la coherencia? Imagínate llevando a cabo la decisión que estás tomando y siente el cuerpo y la respiración. Observa si el cuerpo está cómodo cuando piensas en algo y la respiración tranquila; si te hace sentir equilibrio, esa decisión, por mucho que parezca que no tiene que ver contigo, te está revelando tu autenticidad. Si, por el contrario, piensas en ir en una dirección, que, aunque habitual o conocida, te tensa el cuerpo y dificulta tu respiración, esa dirección de acción está alejándote de tu identidad esencial. 3. Fluidez y adaptabilidad Vivir con autenticidad también requiere una disposición a fluir y adaptarse a los resultados de la acción, aunque estos resultados no sean los esperados. Esto significa mantener apertura a nuevas experiencias sin aferrarnos a un resultado preconcebido. La flexibilidad nos permite crecer y evolucionar, manteniendo nuestra autenticidad en el proceso. 4. Reconocimiento de roles de dependencia Es fundamental reconocer los roles de dependencia que podemos estar asumiendo en nuestras relaciones. Estos roles, como el de víctima, perseguidor o salvador, pueden debilitarnos y alejarnos de nuestra autenticidad. Al identificar y desmantelar estos patrones, podemos recuperar nuestro poder personal y vivir de manera más autónoma. 5. Comunicación abierta y escucha activa La autenticidad también se nutre de una comunicación clara y honesta. En lugar de adivinar lo que los demás esperan de nosotros, es vital preguntar y escuchar. Esto no solo fortalece nuestras relaciones, sino que también nos permite ser más naturales a la hora expresar nuestras propias necesidades y límites. 6. Cuidado personal y vitalidad Finalmente, cuidar y mantener la salud física, emocional y mental. Para ello es esencial: hacer ejercicio equilibrado descansar lo necesario respirar con consciencia alimentación natural vivir con presencia Cuando nos sentimos vitales y equilibrados, es más fácil ser coherentes y auténticos. Prestar atención a nuestras necesidades y asegurarnos de que estamos en un entorno que nos nutre es clave para mantener nuestra autenticidad. Conclusión Vivir con autenticidad es un viaje continuo de desarrollo que requiere autoconocimiento, valentía y compromiso. Este camino no siempre es fácil, pero es profundamente vivificante y liberador. Cuando nos establecemos firmemente en la identidad esencial, recuperamos el poder personal y la energía para construir una vida gratificante y llena de sentido.

La vida es un viaje lleno de altibajos, y a menudo nos encontramos atrapados en patrones repetitivos que parecen no llevarnos a ninguna parte. Este fenómeno se puede describir como "vivir en círculos", donde nuestras experiencias se repiten sin un verdadero aprendizaje o evolución. Sin embargo, existe una alternativa más enriquecedora: "aprender en espiral". Este enfoque no solo nos permite avanzar, sino que también nos transforma en el proceso. Vivir en Círculos: La Trampa de la Repetición Cuando vivimos en círculos, pasamos por ciclos de experiencias que pueden parecer familiares. Por ejemplo, podemos encontrar que nuestras relaciones siguen el mismo patrón, o que enfrentamos los mismos desafíos en el trabajo una y otra vez. Este ciclo puede ser frustrante y desalentador, ya que a menudo nos sentimos estancados y sin dirección. El problema de vivir en círculos es que, aunque podemos experimentar momentos de felicidad o éxito, estos son efímeros. Cuando enfrentamos un "proceso de muerte" —ya sea la pérdida de una relación, un trabajo o una etapa de la vida—, a menudo no aprendemos de la experiencia. En lugar de evolucionar, regresamos al mismo punto de partida, repitiendo los mismos errores y patrones de comportamiento. Aprender en Espiral: Un Camino hacia la Evolución Por otro lado, aprender en espiral implica un enfoque más consciente y transformador. En lugar de regresar al mismo punto, cada vez que enfrentamos un proceso de muerte, tenemos la oportunidad de ascender a un nuevo nivel de comprensión y crecimiento. Este modelo espiral nos permite ver la vida como un proceso continuo de aprendizaje, donde cada experiencia, incluso las dolorosas, contribuye a nuestra evolución personal. Cuando pasamos por un proceso de muerte de manera consciente, podemos reflexionar sobre lo que hemos aprendido y cómo hemos cambiado. En lugar de quedarnos atrapados en el sufrimiento, utilizamos estas experiencias como oportunidades para crecer y transformarnos. Esto nos permite avanzar hacia una nueva fase de vida que es diferente y más rica que la anterior. La Importancia de la Consciencia La clave para pasar de vivir en círculos a aprender en espiral es la consciencia. Necesitamos estar atentos a nuestras experiencias y dispuestos a aprender de ellas. Esto implica aceptar tanto los momentos de alegría como los de dolor, reconociendo que ambos son parte integral de nuestro viaje. Al hacerlo, podemos abrirnos a nuevas oportunidades y transformaciones que nos llevarán a un estado de vida más pleno y significativo. Conclusión La vida no tiene que ser un ciclo interminable de repetición. Al adoptar un enfoque de aprendizaje en espiral, podemos transformar nuestras experiencias y crecer a partir de ellas. Cada proceso de muerte se convierte en una oportunidad para renacer, evolucionar y avanzar hacia una vida más rica y satisfactoria. Al final, se trata de estar vivos de una manera más consciente, donde cada experiencia nos acerca más a nuestro verdadero ser y propósito.

Parece algo que fuera natural, espontáneo. Así éramos cuando fuimos peques. Aunque aprendí un día que es mejor decir lo que los demás quieren oír. Así no me castigan, no me lastiman, no me abandonan, no me rechazan, no me humillan. De lo que me he ido dando cuenta a lo largo del tiempo es que para que los demás estén conformes con lo que digo que pienso o siento, en muchas ocasiones, paso por no estar conforme yo. Y esto me pasó factura. Ahora hablo con amor, diciendo aquello que pienso y siento. Al menos con las personas que elijo dejar entrar en mi círculo más íntimo. Se que es un acto arriesgado. Pero más arriesgado es rodearme de personas que no saben lo que pienso y siento o que no quieren saberlo. Así que sí, me arriesgo. Que dice el refrán que "quien no arriesga, no gana" Y ahora voy ganando. ¡Que siga la racha! A.U.T.E.N.T.I.C.I.D.A.D No hace falta ser diferente ni mejor de lo que soy para vivir en racha y sentirme alineada conmigo. Lo que hace falta es ser honesta, amorosa y tener confianza. Algo que he ido aprendiendo y poniendo en práctica gracias a la práctica regular de yoga y meditación durante ya casi 20 años. En yoga y meditación me observo con apertura, descubro lo que estoy sintiendo y pensando y realizo la práctica teniéndome en cuenta. Contando conmigo, con mis fortalezas y también con mis límites. Y la experiencia me dice que cuanto más me tengo en cuenta, más avanzo fácilmente. Igual que en el resto de la vida, fuera de la esterilla de yoga y meditación. Gracias por leer hasta aquí. Estoy dispuesta a compartir contigo mi experiencia y mi aprendizaje. Un abrazo y se feliz!



